No. Los hijos deben de estar “con quien puedan tener su mejor desarrollo integral”. Con independencia de si esa persona tiene dinero o no. ¿Cómo saber con quién tendrán su mejor desarrollo integral? Ello se deberá a las particularidades del caso en concreto, y desde luego a las características de los progenitores.
Pongamos como caso de análisis una familia de 3: Mamá, papá e hija. La dinámica acordada en esa familia es que la mamá se dedica a actividades económicamente remuneradas, y el papá se dedica al cuidado del hogar. Se separan, y evidentemente quien tendrá más poder económico después de la separación, es la mamá.
En situaciones normales, en un caso así se pudiera considerar que la hija tendrá un mejor desarrollo integral con el papá. Porque atendiendo a los roles de familia él es quien ha estado a cargo de ella, y quien tiene más tiempo para dedicarse a cuidar a la hija. Toda vez que la madre debe destinar parte significativa del tiempo a actividades económicamente remuneradas para lograr el sustento.
Pero desde luego que lo anterior puede cambiar si el papá resulta ser una persona viciosa. En ese caso, aun cuando la mamá tenga menos tiempo para convivir con su hija (por dedicarse a actividades económicamente remuneradas), indudablemente la niña tendrá un mejor desarrollo integral estando al cuidado de la mamá.
Otro caso pudiera ser que los ingresos económicos de la mamá ya no alcancen para cubrir las necesidades alimentarias de la hija. Ya sea porque incrementaron las necesidades, o disminuyó la posibilidad (los ingresos). En esta situación el papá deberá dedicar tiempo a una actividad económicamente remunerada para poder contribuir a cubrir las necesidades de su hija. Trayendo como evidente consecuencia, que el papá tendrá menos tiempo para dedicarlo a su hija, y (en situaciones normales) el papá ya no tendrá preferencia para estar al cuidado de su hija.
Si el progenitor con quien el menor tendrá un mejor desarrollo integral (atendiendo a las particularidades del caso), no es quien realice las actividades económicamente remuneradas, o las realiza con menores ingresos; tiene derecho a pedirle dinero a la parte que genere los ingresos (o los genere en mayor medida).